¿Cómo el trabajo híbrido responde a la conciliación, atrae talento y promueve el crecimiento empresarial en España?

En un mercado laboral que no deja de transformarse, la adaptación ya no es una opción, sino la clave fundamental para que las empresas no solo sobrevivan, sino que prosperen. ¿Están las organizaciones realmente preparadas para aprovechar al máximo las nuevas formas de trabajo? Y, ¿si la consolidación de un modelo como el híbrido ofreciera beneficios estratégicos adicionales a los desafíos críticos como el absentismo, la atracción de talento y el crecimiento del negocio? En España, la evolución del trabajo híbrido nos muestra el camino.

La consolidación del modelo híbrido de teletrabajo en España

Los datos más recientes no dejan lugar a dudas: la jornada híbrida se ha asentado como una tendencia sólida y consolidada en el mercado laboral español. Si bien en el escenario de post pandemia se vislumbraba un retorno a las oficinas, lo cierto es que los resultados de diversos estudios muestran un incremento sostenido en el número de trabajadores en modalidad híbrida, tanto aquellos que la realizan de forma ocasional como los que la aplican la mayor parte de su jornada.

 

Tal como podemos observar en el gráfico del INE que acompaña un reciente informe de El Economista (“La jornada híbrida se impone en España y abre un triple cisma en la Empresas” 16 de julio de 2025), la tasa de teletrabajo entre los asalariados se ha triplicado desde 2019, alcanzando un notable 12,6%, y por primera vez, el modelo híbrido ya supera al teletrabajo habitual.

Esta creciente adopción se alinea perfectamente con las preferencias de los trabajadores, ya que un estudio de RRHH Digital (“Trabajo híbrido: una preferencia en crecimiento” marzo de 2025) revela que el 58% de los empleados españoles prefiere combinar tres días presenciales con dos de teletrabajo.

Desde mi perspectiva como especialista en el área de personas, esta tendencia no es una moda pasajera, sino una respuesta lógica a las necesidades de un talento cada vez más consciente de la importancia del equilibrio.

La conciliación como motor de cambio

Detrás de esta preferencia masiva por el trabajo híbrido late una poderosa demanda de conciliación. Los trabajadores buscan armonizar sus vidas personales y profesionales, y el teletrabajo ofrece esa flexibilidad tan ansiada. El informe, destaca que la flexibilidad y una mayor conciliación son factores clave para los empleados, hasta el punto de que algunos estarían dispuestos a sacrificar parte de su salario con tal de teletrabajar. Esta es una señal inequívoca de la trascendencia que los profesionales otorgan al bienestar y al balance.

Eurofound, la Fundación Tripartita Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, en su estudio «Shaping the future of work: Inside Europe’s hybrid work strategies» (junio de 2025), refuerza esta idea al señalar que el trabajo híbrido, cuando se implementa correctamente, ofrece beneficios tangibles tanto para empleadores como para empleados, incluyendo una mejora significativa del bienestar. Y es que, una plantilla con una mejor conciliación no solo es más feliz, sino también más comprometida y productiva.

Atracción de talento: la ventaja competitiva del modelo híbrido

En un entorno donde la guerra por el talento es más feroz que nunca, la oferta de modelos de trabajo flexibles se ha convertido en un diferenciador crucial.

Las nuevas generaciones no desean una presencialidad absoluta y las organizaciones que no ofrecen opciones de teletrabajo tienen serios problemas para fidelizar y atraer talento. Las estadísticas de las plataformas de empleo corroboran esta realidad. Aunque no siempre se desglosen las candidaturas exactas por modalidad, el patrón es claro. InfoJobs (13 de septiembre de 2024), en su «Radiografía del Teletrabajo en España«, revela que un contundente 39% de la población ocupada buscaría otro empleo si se les obligara a un modelo 100% presencial. Esto evidencia el poder de atracción de las ofertas con teletrabajo, que presumiblemente reciben un número significativamente mayor de candidaturas.

Asimismo, Randstad (“El teletrabajo se consolida: casi el 15% de los españoles lo utiliza regularmente” marzo 2025), destaca que el 68,6% de los empleados españoles quiere teletrabajar, pero no puede, lo que crea una clara brecha que las empresas pueden aprovechar para posicionarse como empleadores atractivos.

Para mí, como profesional del área Personas, está claro que las empresas que desean atraer a los mejores profesionales y retener a sus equipos actuales, especialmente en aquellos sectores y actividades que no requieren una presencialidad constante, deben incorporar el trabajo híbrido como parte fundamental de su propuesta de valor al empleado.

El trabajo híbrido como impulsor del crecimiento empresarial

Más allá de la conciliación y la atracción de talento, los estudios muestran una correlación entre la adopción de modelos híbridos y el optimismo empresarial. Según RRHH Digital (“El 75% de las empresas con un modelo híbrido confía más en su crecimiento durante la segunda mitad del 2025” mayo de 2025), un 75% de las empresas con un modelo híbrido confía más en su crecimiento durante la segunda mitad de 2025. Este dato es contundente y sugiere que la flexibilidad no es solo una cuestión de bienestar, sino un motor estratégico para la confianza y la expansión del negocio.

Eurofound, en sus estudios de caso sobre lugares de trabajo híbridos en España (por ejemplo, el de una organización del sector público regional o el de una multinacional farmacéutica, ambos de abril de 2025), ha analizado cómo la adopción del trabajo híbrido se integra en estrategias más amplias para aumentar la atracción de talento, optimizar costes y, en última instancia, contribuir a la solidez y el crecimiento empresarial. Cuando los empleados están más satisfechos, más motivados y las empresas logran atraer a los perfiles más adecuados, el camino hacia el crecimiento se allana.

Mirando al futuro: un modelo en evolución

El trabajo híbrido no solo ha llegado para quedarse; se está consolidando como un pilar de la estrategia empresarial de sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.

Es crucial entender que la implementación del trabajo híbrido requiere un proceso de aprendizaje y consolidación. No se trata de un salto inmediato de un modelo 100% presencial a uno completamente flexible. Las herramientas, los medios necesarios y, fundamentalmente, las dinámicas de comunicación y gestión de equipos demandan una adaptación progresiva. Mi invitación a las empresas es a experimentar con diferentes configuraciones híbridas, avanzando en función de su madurez en este sistema de gestión del teletrabajo:

1) Modelos estáticos: donde el teletrabajo se integra con baja ocurrencia, pero con una organización definida. Es un primer paso para familiarizarse con las herramientas y la autogestión.

2) Modelo estructurado y equilibrado: implica un porcentaje significativo de la jornada (40-60%) en remoto, con una política definida, pero incorporando criterios de gestión flexible. Aquí se consolidan las dinámicas de equipo y se optimizan los recursos.

3) Modelo Flexible y sin restricciones: donde prima la autonomía individual en la elección de la prestación de servicio y la presencialidad es anecdótica. Este es el punto de máxima confianza y requiere la mayor madurez cultural y tecnológica.

Cualquier modelo adoptado requerirá escuchar activamente a las personas y equipos, y evaluar continuamente los resultados y la satisfacción. Es a través de esta observación del desempeño del negocio y de los equipos donde se genera la confianza necesaria para avanzar y escalar la flexibilidad.

Aquellas organizaciones que adopten y gestionen inteligentemente estos modelos emergentes no solo gestionarán mejor el absentismo y atraerán a los profesionales más valiosos, sino que también se posicionarán a la vanguardia de un futuro laboral que se vislumbra más flexible, humano y, en última instancia, más próspero.

Escrito por María Yébenes Marcos, Manager de People Culture en Ponter Abogados

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *